Sociología en la Educación
Sociología en la Educación
Introducción
La
sociedad, hoy en día se ha visto inmersa en una constante evolución en todos
los ámbitos, donde los conocimientos
científicos crecen exponencialmente día tras día, en el que las tecnologías de
hoy quedarán obsoletas en poco tiempo, en el que lo previsible es que la gente
cambie de empleo varias veces a lo largo de su vida o que el contenido de un
mismo empleo se modifique sustancialmente en pocos años, en el que ni siquiera
sabemos qué empleos van a existir en el futuro más inmediato.
A
medida que pasa el tiempo, la época en la que se vive actualmente ya no se
parece en nada a la pasada, debido a la rapidez y profundidad de los cambios
sociales, por ejemplo los alumnos precisan mucho más que la mera adquisición de
conocimientos. Necesitan, sobre todo, una actitud crítica y reflexiva ante
aquellos, la capacidad de recrearlos y superarlos. Al analizar el desarrollo de
la sociología como ciencia social, desde la época que se remonta a los autores
clásicos hasta la actualidad, se puede observar que la comunidad científica
sociológica ha mostrado un especial interés en la aplicación del conocimiento
sociológico al estudio de la educación desde diversas perspectivas.
Esta
larga trayectoria ha dado como resultado numerosos aportes teóricos e
investigativos que tienen una gran utilidad para quienes pretendan iniciar sus
estudios superiores en la rama de la educación. La sociología, al igual que
muchas otras ciencias, comenzó un largo camino de construcción que llevó a un
desarrollo de ideas, teorías, métodos, técnicas y debates acerca del objeto de
estudio propio de la sociología que sirvieron (y sirven) como parte de una
constante “revisión” de los logros de la sociología como ciencia. Han sido
numerosos los aportes que desde la sociología se han desarrollado acerca de la
educación.
La
Sociología en la Educación es una de las ramas más jóvenes del saber humano, ya
que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y
Emile Durkheim los
que le dieron vida como ciencia general
el primero y como un segmento de las ciencias de
la educación el segundo.
Se basa en
diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las
cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se
concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los
requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga
precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la
sociedad.
De igual
forma en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los
estudios sociales relacionados con la pedagogía,
a saber: la socialización (como contraparte de la individualización), el
colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la
institución escolar, la familia,
la comunidad,
el desempeño de roles, el código de género,
entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o
elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.
Por
último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o
de enseñanza – aprendizaje debe
contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales
de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos
los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera
cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al
hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
Conceptos
- Sociología:
La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento
social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. Tiene
dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por otro lado, se ocupa de
los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son,
cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas.
La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas,
las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los
rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y
creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones,
entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida
de la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los
jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de
personas mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y
hombres, los cambios históricos de las clases sociales, etc.
Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de
las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las
que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en
nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el
comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su
participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o
transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la
sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el
trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de
consumo y ocio.
- Educación:
Es un proceso cambiante que se desarrolla durante todo el
ciclo vital (pero con especial énfasis en la niñez, adolescencia y juventud)
para poner al alcance de las personas valores, conocimientos, desarrollo de
destrezas, pautas socioculturales, etc., que permitan una mejor inserción del
individuo en la sociedad y un desarrollo personal de las capacidades (físicas e
intelectuales) y actitudes de cada quien, en busca de un desarrollo pleno del
bienestar personal y social del individuo. Implica un camino hacia otro estado y en la práctica esto se ve representado por el aprendizaje que un individuo puede obtener al ser educado
.
.
Objetivos
- - Definir los términos sociología y educación.
- - Conocer la relación entre sociología y la educación
- - Investigar la importancia de la sociología de la educación
Conclusiones
En conclusión la sociología es una ciencia estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. Mientras que la educación es un proceso humano y cultural complejo, mismo que para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.
La relación existente entre la educación y la sociología, radica en que hay una interacción de mas de un individuo, la educación da las armas necesarias para que el individuo evolucione, cambie, se eduque, y así la sociología estudie dichos cambios, obteniendo en si mejores formas en que el ser humano tenga un mejor vida.
Todos conocemos la influencia de la sociedad en el individuo, en ese caso en educadores y educandos, pero la Sociología estudia este campo de modo sistemático, explicando la realidad y prediciendo sucesos. La Sociología de la Educación estudia la institución escolar en su estructura y como dinámica en sí misma, y relacionada con otras instituciones, como la familia, el Estado, los clubes, y demás situaciones y hechos.
Imágenes
Bibliografía
Gomez,
R. (2013). Relación entre Sociología y Educación. Blogger. Recuoperado de : http://aveverumk618.blogspot.com/2013/07/relacion-entre-sociologia-y-educacion.html
Isa. (2013). ENFOQUES
TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Sociologiadelaeducacionunanmangua.blogspot.com. Recuoperado
de : http://sociologiadelaeducacionunanmangua.blogspot.com/2013/08/enfoques-teoricos-de-la-sociologia.html
La Sociología
y la Educación, aportes a la gestión.. (2005). Educando.edu.do. Recuoperado de
: http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-sociologa-y-la-educacin-aportes-a-la-gestin/
Rojas-León,
A. (2012). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores
clásicos). Revistas.ucr.ac.cr. Recuoperado de : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14376/13680
Santamaria, S. (2005).
Sociología de la educación - Monografias.com. Recuoperado
de : http://www.monografias.com/trabajos30/sociologia-educacion/sociologia-educacion.shtml
Comentarios
Publicar un comentario